Erwin Martinez, es un Ingeniero en Gestión Forestal con magíster en Gestión Ambiental y oriundo de la ciudad de Valdivia, ciudad donde aún reside y donde formó una familia. Cuenta con diversas capacitaciones en temáticas al aire libre, lo que le ha dado la oportunidad de desempeñarse como docente en la carrera de Ingeniería en Expediciones de la Universidad San Sebastián y además trabajar de manera independiente en Otec Alerce Capacitaciones y en Alerce Outdoor, empresas donde el eje principal radica en el desarrollo y capacitación de actividades al aire libre. Conversamos con el acerca de sus proyectos, ideas y el desarrollo del outdoor en Chile.

¿Cuáles son tus disciplinas outdoors favoritas y por que?

Dentro de mis disciplinas outdoors favoritas puedo nombrar dos. Una es el esquí randonee, por lo impresionante que puede llegar a ser el adentrarse en los bosques de lengas y araucarias posterior una buena nevada, como además por el hecho de poder acceder a las montañas en un formato rápido y ligero, permitiendo con ello explorar una dinámica no tradicional respecto a la vinculación con la nieve. La otra disciplina es la práctica de kayak de travesía, que da la opción de acceder a lugares remotos y aventurarse por 5 o más días en una travesía, ya que, dependiendo del modelo de kayak, ente otras cosas, existe la opción de llevar 75 kilos carga aprox. mas el peso de cada uno a alguna expedición, por ejemplo, a algún fiordo del sur de nuestro país.

Como fundador de Expo Outdoor Valdivia y Entre Lengas, ¿Nos puedes contar en qué consisten ambos proyectos?

Expo Outdoor nace hace varios años junto a mi amigo Iván Muñoz, con quien hemos logrado levantar diferentes actividades que de alguna manera han mostrado y buscado vincular las diferentes actividades al aire libre que ofrece nuestra región. Es así como hemos llegado a realizar algunas actividades tales como campeonato de escalada, travesías de kayak y ahora, estos dos últimos años, encuentros de emprendedores locales. Esto con el fin de dar a conocer las diferentes actividades al aire libre y ofertas turísticas que ofrece nuestra región y que se pueden encontrar en las diferentes comunas de esta, asumiendo esto como un desafío del sector privado de poder potenciar este tipo de actividades, consolidándolo además con un gremio de guías locales. Por otro lado, Entre Lengas nace con la idea de potenciar las áreas silvestres que lamentablemente están en el olvido y con ello lograr además acercar a la comunidad a ellas. Es una actividad netamente con un marco educacional y deportivo, que ha logrado romper prejuicios y generar una cultura de actividades al aire libre en nuestra región, mediante la práctica del montañismo, esquí randonne y avistamiento de aves. Bajo todo este marco se logró concretar además la Ong Entre Lengas, la cual busca proyectar de manera transversal y sustentable este evento que ya es parte de esta región.

¿Cuando partiste con tus proyectos y que te llevó a comenzar en estos?

De manera formal partimos en el año 2012, pero la idea nace varios años antes cuando, teniendo la intención de poder capacitarnos en temáticas al aire libre, nos dimos cuenta de que todos los cursos y talleres se dictaban en su mayoría en Santiago, no existiendo ninguna oferta en nuestra región. A raíz de esto, decidimos tomar la oportunidad de realizar capacitaciones para no sólo poder educarnos nosotros, sino que a la vez poder generar una oferta en la región y en el sur de nuestro país, oferta que hasta ese entonces no existía. Esto 100% orientado a profesionalizar y subir el estándar de los que amamos las actividades al aire libre y así poder vincularnos a las áreas remotas de manera responsable y segura.

¿Cuales han sido las mayores barreras que han tenido que superar para sacar los proyectos adelante y como las han sobrepasado?

Sin duda que una gran barrera y dificultad es el desconocimiento de las autoridades respecto a lo que son las actividades al aire libre y el beneficio que estas pueden traer al país y en este caso a la región. Esto pasa por falta de líneas de trabajo y prioridades de los estamentos que tienen directa relación con el turismo de intereses especiales. Es por esta razón que han sido años en los que hemos tocado puertas, en oportunidades sin resultados esperados y en otras con un margen de esperanza. Debemos asumir y partir de la base de que para el estado lamentablemente esto no es una prioridad por lo tanto es mucho el costo personal que hay que asumir para ver por ejemplo, accesos conscientes a montañas y ríos, una red de parques sustentables, de que deportes como el esquí, la vela, el kayak, entre otros, no sean inalcanzables o considerados como elitistas sino que por ser un país que es acompañado en todo su territorio por mar y montaña, sean parte de nuestra cultura. Ahora bien, concretamente en cuanto a cómo hemos superado las barreras, simplemente es con un inagotable grado de pasión por esto, sin ello, hace ya unos buenos años nos hubiéramos frustrado al ver por ejemplo de que no existen las voluntades para apoyar estas actividades, sin embargo, no perdemos la fe que esto cambie y estamos dispuestos a seguir trabajando para ello.

¿Han tomado acciones para aportar lo suyo a esta nueva cultura outdoor, cada vez más consciente con el cuidado del medio ambiente?

 

¿Qué opinas del desarrollo de los deportes outdoor en Chile?

 

¿Que acciones tienes pensado en el corto plazo para tus proyectos?

Leer artículo completo AQUÍ